Estos carnavales… quién inventaría

El asunto me resulta curioso. O cuando menos anecdótico. Prominentes fechas se juntaron este mes de febrero para supuestamente no complicarnos la vida, sino para darnos colorido y alegría. El dios Momo con su estela carnavalera; la Pachamama con su prometida fertilidad de cosechas y embarazos; la Virgen de la Candelaria, transformada en Mamita del Socavón por su raigambre minera, sus festividades propias se realizan el 2 de febrero, fecha que este año cayó en el inicio del Carnaval. Y para el cierre, la efeméride cívica de Oruro, la llamada capital folklórica de Bolivia, que es casi como decir la capital boliviana del carnaval.

Momo, originado en la mitología griega, sería ahora “la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica”. Fue considerado guardián de escritores y poetas, pero en el transcurrir de los siglos diversas urbes latinoamericanas y europeas lo fueron adoptando como el dios de los carnavales, aunque es verdad que en los últimos tiempos perdió terreno, sirve aún para justificar el exceso y los desmanes en los que muchas personas incurren en estas fechas.

La Pachamama, Madre Tierra, reconocida de palabra en el ámbito oficial, incluso en la nomenclatura del aparato gubernamental (viceministerios, direcciones y secretarías “de la Madre Tierra”), tiene sus festividades propias en agosto, pero como no podía faltar, le han hecho un campito en la semana carnavalera, el Martes de Ch’alla, con extensos rituales que abarcan dulces, alcohol, fuego, fetos de llama y otros variados elementos según las regiones.

La Virgen de la Candelaria recupera la versión bíblica de que María, la madre de Jesús, a los 40 días del parto y con el niño en brazos se presentó por primera vez en el templo en lo que se consideraba un acto de purificación. El culto tiene su origen en Tenerife, España, y con matices propios y enriquecido con las culturas locales se ha extendido a muchas regiones del mundo. Es experta en suntuosos homenajes de un creciente amasijo de devotos y devotas, entre ellos: diablos, china supays (diablesas), morenos, osos, pepinos y otros, y se le ha construido en Oruro un gigantesco monumento.

Sebastián Pagador y sus secuaces iniciaron un movimiento libertario de criollos, mestizos e indios en 1781 (el mismo año de Túpac Amaru en Cuzco y Túpac Katari en La Paz), lamentablemente la unión no fue duradera y se desbarató el proyecto, pero el 10 de febrero quedó como una fecha para las evocaciones cívicas de la región (Fernando Cajías escribió un monumental ensayo histórico sobre el acontecimiento).

En síntesis, hemos tenido un carnaval movido y muy bien nutrido que ojalá nos sirva como una catarsis, una especie de purificación que nos permita sin dejar de lado la fantasía del Carnaval, volver renovados a la compleja realidad que estamos viviendo:

— En Bolivia, después de unos amagos de sequía (enero poco), llegó la avalancha de lluvias ( febrero loco) matando gente, destruyendo caminos y carreteras, destrozando cultivos y provocando deslizamientos y derrumbes de viviendas. Y en materia económica, política y social, un vergonzoso y estúpido enfangamiento de todas las dirigencias que impide acuerdos imprescindibles, aspecto que podría llevarnos a situaciones peores.

— En el resto del mundo, guerras por aquí y por allá, dos de ellas, Ucrania y Palestina, al rojo vivo donde la sangre corre a raudales. Confrontaciones anunciadoras de los reacomodos geopolíticos que están en curso cuyos resultados son todavía imprevisibles. Incendios forestales y otras muchas señales del cambio climático que a no muchos años puede hacer de la Tierra un planeta inhabitable.

Carlos Soria Galvarro es periodista.